Quantcast
Channel: ONM
Viewing all 237 articles
Browse latest View live

The Shadowhunter's Codex, la guía de los cazadores de sombras.

$
0
0
Título: The Shadowhunter's Codex
Autores: Cassandra Clare y Joshua Lewis
Publica: Random House
Género: Metalibro
Precio: Variable (Consultar Amazon
y Booky)

No son pocos los seguidores de la conocida saga de fantasía urbana Cazadores de Sombras, ni en el mundo ni en España. Con un total de 9 libros a sus espaldas (3 de la precuela y 6 de la saga original), se ha convertido en uno de los fenómenos literarios de los últimos años. La saga no muestra signos de agotamiento y la autora ya prepara otra trilogía basada en este mundo con nuevos personajes y ambientación.

Ahora, este metalibro nos presenta una forma distinta y cercana de conocer el mundo de los cazadores de sombras. 
En sus páginas encontraréis toda la información necesaria para ser un buen cazador de sombras:los orígenes del primero de ellos, la etimología de las familias, descripción de varios demonios, completos informes sobre los subterráneos y los ángeles, la historia de Raziel, información sobre la magia y las runas (incluyendo grafías de muchas de ellas), e incluso varios anexos con información complementaria.

Ahora bien, este libro sólo gustará a los fans de la saga, a aquellos que ya conozcan un poco su mundillo y estén interesados en saber más sobre el mismo. El resto no vais a entender nada y os resultará aburrido.

El libro incluye varias ilustraciones, bastante curradas.
Resulta interesante el hecho de que este libro simula el auténtico códice de los cazadores de sombras, usando un lenguaje informativo, estilísticamente neutro y muy acertado. Lo que hace verdaderamente divertido al texto son los comentarios que añaden Jace, Clary y Simon(cada uno con su correspondiente letra, fácil de distinguir del resto). Se ha hecho un gran trabajo gráfico en simular estas formas de escribir, como si realmente hubieran sido añadidos al libro original, y lo que es más, al ver cada letra pensarás que le pega mucho a su personaje.

Os confieso que me he reído más de una vez con los ingeniosos comentarios de este trío, que incluso se permiten el lujo de tener "free-talks" entre las páginas del Códice. 
Página llena de comentarios de los personajes. Hilarante.

Por lo demás, los datos que ofrece el libro muchas veces amplían ciertas cosas que en la saga se comentan un poco de pasada (al no se relevantes para la trama) y que aquí se detallan ampliamente. También resulta curioso conocer la evolución de los cazadores de sombras, y más si has leído la precuela, ambientada en la época victoriana, ya que encontrarás ciertas referencias.

En definitiva, recomendadísimo para fans de la saga de Cassandra Clare, aunque eso sí, advertencia, sólo está disponible en inglés y veo difícil que salga en España. Si tenéis un buen nivel, os encantará.


Reseñas Cinematográficas ¡7 películas reseñadas!

$
0
0
Se nos termina el dulce veranito, y con ello supongo que mi tiempo libre para permitirme ver películas se verá drásticamente reducido. Por el momento, he aquí otra tanda de reseñas de mis últimas pelis:

-Cómo entrenar a tu dragón 2.
Ciertas dudas, y muchas ganas de verla. Esos eran mis sentimientos encontrados previamente a ver este filme. ¿El resultado? Bueno, he de decir que salí del cine satisfecho, la peli es muy amena, apenas da un segundo de respiro y los personajes siguen cautivando.
Ahora bien, al ser una secuela, y como casi siempre ocurre, se pierde ese factor sorpresa de estar viendo algo diferente, y un servidor predijo ciertos acontecimientos de la película.
Con esto no digo ni mucho menos que sea mala, pues no lo es, y los seguidores de la ahora trilogía lo disfrutaremos como enanos, pero ya carece de aquella sorpresa tan grata que me llevé con la primera entrega.
Nota: 7.70/10

-El atlas de las nubes
Poneos a ver esta peli SÓLO cuando tengáis una tarde entera disponible, pues es bastante larga.
Dicha esta advertencia, la peli es...curiosa. Rara, incluso. Pero creo que algo que juega mucho en su contra es que es pretenciosa, pretender ser algo que por desgracia no consigue de rematar. 
Las historias resultan interesantes, y ver a los mismos actores interpretando personajes tan dispares resulta una gozada, pero la trama "per se", a pesar de contar con momentos de brillantez (por ejemplo, los ancianos y el asilo), es arrastrada por una duración demasiado extensa que provoca ciertos momentos de aburrimiento.
Ya digo, a mí se me ha hecho larga por momentos, y las historias no me terminaban de cuajar del todo, como si al ser tantas y haber querido abarcar tanto se me quedaran a medas.
¿Es recomendable? Decididlo vosotros mismos, lo cierto es que al final te queda un regusto curioso, pero con todo la peli es bonita, aún teniendo como tiene esas lacras. Si os llama el concepto, adelante.
Nota: 6.50/10

-El lobo de Wall Street
Que alguien me explique una cosa... ¿es esta peli una crítica al trabajo y la vida de los "brokers"? Si es así, esta peli vale muy poco y la crítica queda en el aire de formas increíblemente superficiales.
Ahora bien, ¿es esta peli un reflejo de las fiestas locas, la perversa mente y la actitud sobrada de los ricos?
Si es así, olé los huevos de su director por pretender que la gente pague por ver casi 3 horas de drogas, mujeres y actos degenerados.
La película me ha parecido mediocre, sí. Me ha aburrido a partir de la hora y media, me parece que le sobra mucho metraje y a veces me he sentido un poco estúpido viendo ciertas escenas, como si de alguna forma me estuvieran tomando el pelo.
Ahora bien, algo que no puedo dejar de reconocer es la excelente capacidad interpretativa de DiCaprio, que convence como ninguno y vuelve a bordar el papel.
Pero vamos, que la peli en sí ni fu ni fa. No entiendo las alabanzas hacia "esto", personalmente. Personalmente no la recomendaría en exceso.
Nota: 5.50/10

-The Amazing Spiderman 2
Como siempre, vaya por delante que me la sudan mucho los puristas del cómic. Si veo las películas de Spiderman es porque siempre logran hacerme pasar un rato estupendo y porque adoro Andrew Garfield.
Esta secuela no me ha decepcionado. Sus casi dos horas y media se me han pasado volando y el villano, cuyo origen me parecía un pelín cogido por los pelis, ha terminado por convencerme, aparte del gran actor que lo interpreta.
Cierta escena hacia el final de la película me la esperaba y a la vez no, siempre tenía un resquicio de esperanza, porque me encanta. Tenemos ya nuevo villano para la tercera (¿y última?) entrega, y quién sabe cuántas sorpresas más.
Diversión sencilla, rápida y que no defrauda. Muy, muy amena.
Nota: 7.70/10

-El Hobbit -Un viaje inesperado-
¿Sabéis cuando se critica ciertos fandoms de series o de libros porque son un poquito pesados y poco objetivos? Me ocurre un poco con El Hobbit.
Entiendo, aunque no comparto, que los súper fans de Tolkien y de sus creaciones adoren estas películas y las pongan por las nubes. Ahora bien, para el resto de los mortales (oh, incultos de nosotros....) puede que no sean especialmente destacables.
Primeramente, ¿3 horas para ver a unos señores bajitos pateando montes y bosques (ahora, eso sí, paisajes preciosos)? ¿Hace falta hacer 3 santas películas para un libro que no llega a 300 páginas y que un servidor, por cierto, nunca ha podido leer entero?
Por lo pronto, esta primera película no me ha convencido. Se me ha hecho larga y pesada, a excepción de un par de escenas, como la del inicio y la escena de Gollum, que me han gustado mucho.
Por el resto, me han quedado pocas ganas de ver la segunda, pero ahora ya he empezado, y no me gusta dejar a medias las cosas.
Nota: 5/10

-Los Juegos Hambrientos
Hollywood, por favor, dejar de hacer parodias de Los Juegos del Hambre. Entiendo que quieras sacar tajada de un éxito de masas, pero al menos hazlo bien. Es la segunda parodia que me trago de la saga.
Y no ha sido tampoco gran cosa. Mejora levemente a "The Hungover Games", pero esto tampoco era muy difícil. Una peli de humor fácil, generalmente malo y poco que destacar.
Como datos curiosos, los fans de Pretty Little Liars encontraréis a Mike (hermano de Aria) y a Noel Kahn, y al menos nos podremos distraer con algo. Por el resto, prescindible.
Nota: 4.80/10

-Un funeral de muerte.
Película que me han recomendado mucho por varios frentes y a la que ya la tenía cierto hype. Generalmente, he de decir, me gusta el humor británico, aunque sí es cierto que tienen una serie de temas muy recurrentes que pueden llegar a cansar si has visto muchas pelis del género.
La peli que nos ocupa cuenta con un humor que mezcla la sutileza con los malentendidos, alcanzando un cóctel bastante divertido. No he reído a carcajadas, eso también os lo digo, pero es que a mí es muy difícil que una peli me haga reír sonoramente. Tengo un sentido del humor muy peculiar.
Con todo, es un filme divertido, con buenos puntazos y en el que me ha alegrado ver a bastantes caras conocidas, como al inspector Lestrade de Sherlock, a Tyrion de Juego de Tronos, o a uno de los personajes de Suburgatory.
Nota: 7.60/10

¡Es todo! ¿Las habéis visto, qué os parecen a vosotros?

Otaku Life. -Nintendo, caldeando el mes de agosto-

$
0
0
Cuando Nintendo anunció un nuevo Direct exclusivo para territorio japonés, y encima en pleno mes de agosto, ni un servidor ni nadie esperaba que fuera a ser tan polémico ni que fuera a crear, en cuestión de minutos, trending topics mundiales.
Pero, claro, una vez más, estoy hablando de Nintendo, una compañía cuyo invento de los Directs siempre logra causar alboroto y conmoción. Para bien o para mal, siempre se habla de ella y, cabe recordar, todo eso es publicidad gratuita que se le hace. Cada alabanza o cada queja en twitter solo consiguen que se siga hablando de Nintendo, algo que Microsoft no da logrado con One, consola que parece desaparecida del mapa, como si hubiera sido una ilusión que se desvanece por la falta de interés.

En cualquier caso, con el Direct, Nintendo ha vuelto a caldear el ambiente, ha vuelto ha conseguir polémica, tweets, comentarios... En definitiva, se ha puesto en el candelero nuevamente.

En primer lugar, un repaso rápido a los detalles mínimos antes de centrarme en la nueva revisión de la portátil. 
Se confirma a Shulk como personaje jugable para Smash Bros, algo a lo que ya apuntaban las filtraciones. Estupendo, mola. No soy fan de Xenoblade, pero siempre son bien recibidas las incorporaciones de otras sagas, aumentando así el público al que va a llegar este juego.

Podremos modificar el menú de nuestra 3DS con una serie de temas que podremos encontrar en la e-shop. Por el momento, sin fecha para Europa. Reconozco que esta idea de customizar mola, Nintendo parece haber aprendido que hoy día todos los niños y no tan niños se vuelven locos con eso de personalizar sus gadgets: ipad, móvil, portátil... así que, ¿por qué no también tu portátil? 
Ahora bien, mi pregunta es: ¿precio? ¿o será gratis? Un servidor duda mucho que los pongan gratis, y menos tantos modelos, y por mucho que molen y den un toque diferente a la consola, un servidor espera que no se pasen con el premio. Más de un euro me parecería un timo. Al fin y al cabo, es lo que es...

Ahora sí, centrándonos en las nuevas revisiones de 3DS, parémonos a analizar:
¿Llegan pronto? Sí y no. Depende desde cuándo empieces a contar. Si comenzamos desde la salida del primerísimo modelo, la revisión de la 3DS básica era casi hasta necesaria. Si contamos desde que posteriormente llegó el boom y la consola empezó a vender como churros, entonces claro, es pronto.
De todas formas, esto de que llegue tarde o pronto es un poco absurdo planteárselo, la consola estará ahí (espero que conviviendo con otros modelos) y el que no la quiera, que no la compre.

Ahora bien,¿qué ofrece esta revisión a mayores?
Pues por lo que sabemos: la batería, tanto en el modelo normal como el XL, tendrá una duración mayor, entre media y una hora más, dependiendo del modelo; la tarjeta SD ahora se introducirá en la parte posterior a salvo de todo; cuenta con ese tan demandado segundo joystick en la parte derecha sin necesidad de comprar ningún "add-on"(esto yo lo sigo viendo una tontería, jamás he usado esto para jugar...); la resolución será ligeramente mayor; la pantalla ahora cuenta con retroiluminación automática, adaptándose al ambiente, lo cual espero que sirva para ahorrar batería en según qué momentos; las dimensiones y peso se han visto alterados, ya que en el caso del modelo normal pesa 5 gramos más y sus pantallas crecen un par de pulgadas, mientras que la XL disminuye su peso y sus pantallas mantienen su tamaño; su procesador se ha visto mejorado, reduciendo tiempos de carga y permitiendo una navegación más veloz por la red, además de permitir la reproducción de vídeos.
Pero quizá uno de los avances más significativos viene dado por la notable mejora del efecto 3D, que permitirá que ahora incluso al moverte no se "pierda" ese efecto, ya que se ha cambiado su localización. No más borrones mareantes al mover la consola a los lados.

A raíz de este anuncio de la llamada New Nintendo 3DS, han saltado quejas y alabanzas a la palestra, algunas más acertadas que otras. Primeramente, los que claman que esto es una putada y que no les parece normal. 


Permitidme retroceder en el tiempo a la salida de Game Boy Color, cuando Nintendo hizo un movimiento muy similar, con juegos que se veían notablemente mejor en ésta pero que se podían jugar también en la otra. En aquella época, quizá porque no había una red social para ello, no se oyeron las quejas, o quizá todo el mundo era más educado y había menos niños poblando la red.
¿Que es una putada que posteriormente vaya a haber más exclusivas para el nuevo modelo? Pues sí, pero os digo dos cosas:
1. Como todos los exclusivos sean revisiones de juegos de Wii con una pérdida de frames descarada y tan cutres, me va a dar la risa.
2. ¿Creéis de verdad que Nintendo va a abandonar la 3DS normal, con el increíble parque de consolas que ya tiene instalado, creéis que va a dejar de fabricar software para una consola que sigue vendiendo como churros en pos de una nueva revisión que claramente va a vender menos? No, gente, no. 

En mi caso particular, sí me interesa a muy largo plazo esta revisión, en mí caso la normal (siempre me han parecido horrendas las versiones XL, además de que se pierde el concepto de "portátil" en mi opinión), ya que considero que tiene suficientes novedades como para justificar su compra. Ahora, eso sí, en Japón la consola cuesta, al cambio, unos 120 euros. Espero que aquí se ajuste lo máximo posible a eso y no quieran sangrarnos como siempre hacen, como si los europeos fuéramos el último mono. Dependiendo de esto, mi interés en la portátil puede variar mucho.

Por último, sobre los Amiibo. Ya se han mostrado los "blisters" oficiales, que son absolutamente preciosos, y las figuras me parecen muy logradas. Ahora bien, he leído por ahí que en principio su precio va a ser de unos 12 euros. Si esto es finalmente así, adiós muy buenas. Yo estaba echando unos 8 euros por figura y tirando mucho para arriba, pero más me parece un descaro, por mucho que se pueden usar luego en ciertos juegos (que por cierto, no son demasiados). Veremos en qué queda esta, porque Nintendo la puede cagar muy mucho con esto.

Esto es todo por el momento, lectores. ¿Qué pensáis vosotros de todo lo anunciado en el Direct?


Seconds, el autor de Scott Pilgrim se reinventa

$
0
0
Título: Seconds
Tomos: Único
Publica: Random House,
De Bolsillo.
Género: Comedia, Drama.
Precio: Ver Booky (inglés)
consultar tiendas (español).



Lo nuevo de Bryan Lee O'Malley, más conocido por ser el afamado autor de la serie de cómics Scott Pilgrim, nos presenta ahora su nuevo cómic. Su protagonista, Katie, es una joven chef de éxito a la que la vida no le va nada mal y que planea abrir su propio restaurante. Pero un mal día todo se tuerce: su novio la deja, pierde dinero y una de sus camareras sufre un accidente. Sin embargo, se le presenta una segunda oportunidad mediante una extraña seta que, si la ingiere, podrá rehacer cosas de su vida que han salido mal...

Así, con esta mezcla en la que se parte de una base costumbrista para luego añadirle un ingrediente de fantasía, O'Malley nos aleja de los que nos presentó en su día con Scott Pilgrim.En esta ocasión, el autor se aleja del humor socarrón y referencial para traernos una historia algo más seria, sobre las malas decisiones de la vida, la juventud y el crecimiento personal.

Su segunda oportunidad...

El estilo gráfico no ha perdido el inconfundible selloúnico del autor, los trazos son muy identificativos, a pesar de que sí hay que comentar que ha variado con respecto a la obra anterior, se ha simplificado en ocasiones el estilo y es lo suficientemente diferente como para hablar de una evolución. También se ha permitido experimentar un poco con la narrativa, usando para ello las páginas y la viñetas a su gusto, e incluso dándole uso a los elementos del decorado para representar cosas. Finalmente, cabe destacar que la obra es totalmente a color, y resulta una delicia ver los vivos colores y lo magníficamente realizado que está.

Centrándonos un poco en sus personajes y el argumento, Seconds resulta una lectura casi compulsiva. Por un lado, tenemos el argumento, que si bien bebe de fuentes reconocidas, sí tiene algo muy personal que logra darle ese toque necesario a la trama. Además, el elemento de fantasía resulta muy original y le viene como anillo al dedo, en ningún momento chirría y se acopla como un guante.

Sólo lo pillarán los lectores de Scott Pilgrim...
Otro de los puntos fuertes de este creador son sus personajes, que brillan con luz propia y resultan muy humanos. Empezando por la protagonista, Katie, una chica luchadora pero con sus puntos débiles, una joven arrastrada por las circunstancias, tozuda como ella sola, que tarde en aprender la lección. Vamos, tan humana como el que más. Fácil de querer.
La plétora de secundarios que contiene la obra también refuerzan aún más la valía del cómic, todos distintos, originales, divertidos, reales. Pasarás un rato muy bueno conociéndoles y viviendo sus vicisitudes.

Para finalizar, atentos fans de Scott Pilgrim, ya que encontraréis ciertos guiños y referencias a la obra durante las páginas de Seconds, en ocasiones muy encubiertas, por lo que leed con atención a ver si las encontráis.

Seconds supone un cómic atrevido, ameno, reflexivo y que nos demuestra que Bryan Lee O'Malley evoluciona a pasos agigantados y puede convertirse en todo un referente en el mundillo. Muy buena lectura.

Nota: 8.60/10

Compras Manga Agosto 2014

$
0
0

Ni os imagináis, chicos y chicas, lo que me ha costado subir y publicar este vídeo de compras. Sangre, sudor y lágrimas... bueno, vale, tanto no, sólo lo segundo. iMovie ha cambiado, a peor, y me ha costado horrores localizar todo nuevamente. Por si esto fuera poco, mi conexión va lentísima últimamente y el vídeo ha tardado eones en subirse correctamente. Si esto sigue así, a partir del mes que viene, pensaré otros sistema para mostrar compras. Por el momento, ¡disfrutad este!



Adolf, el poder de un nombre.

$
0
0
Título: Adolf
Tomos: 2 (Edición integral)
Publica: Planeta
Género: Seinen
Precio: 50 € (ambos tomos)

Tres personas que comparten el mismo nombre confluyen en esta historia: un niño judío afincado en Japón, un joven con sangre tanto alemana como japonesa (padre alemán y madre nipona) y finalmente el líder de la Alemania nazi que todos conocemos. A lo largo de esta compleja historia confluirán los tres, evolucionarán y harán frente a la dura época que les ha tocado vivir. Adolf supone una reflexión y una visión distinta del período nazi desde el afilado punto de vista del gran creador Osamu Tezuka.

Adolf no es una obra fácil, no es un manga que puedas coger en cualquier momento y ponerte a ello sin más. Es una lectura que requiere su tiempo, que requiere ganas e interés. Si este tema ni te va ni viene, lo más probable es que si coges este tomo lo hagas con apatía y lo acabes soltando a los pocos capítulos.
Y tampoco se te podría culpar. Hay que admitir que Adolf es una lectura densa, llena de personajes y con mucha información.

Tezuka, sin embargo, demuestra un profundo conocimiento del tema, ya que a pesar de que saca ciertas cosas del manga, gran parte del trasfondo histórico, personajes y hechos corresponden fielmente a la realidad. Cualquiera pensaría que por tratarse de un autor nipón daría excesiva importancia a cómo se vivió el período nazi en su país, y sin embargo el mangaka dedica bastantes páginas al resto de globo, con una precisión increíble y un conocimiento en la materia que sorprende.

Dibujo reconocible donde los haya.

En todo caso, tampoco sería justo decir que esta obra se centra puramente en el valor histórico, es más, es casi justo lo contrario. Uno de los aspectos más enfatizados a lo largo de la obra es la sociedad, las diferencias entre judíos y nazis, los ataques indiscriminados,la desigualdad social, la desidia, el mero hecho de ser de una etnia que te convertía en algo invisible o en algo valioso... Todo ello se refleja, por ejemplo, en la historia de uno de los Adolf, cuyo mejor amigo era judío y la sociedad se empeñaba en convencerle de que no debían ser amigos.

El propio Hitler tiene asimismo cabida en las páginas de esta obra, al que refleja en ocasiones como alguien turbio y en otras como un loco, llegando incluso a hacer creer que tiene un corazoncito y que ha sido arrastrado por las circunstancias. La lectura final dependerá en todo caso del propio lector.

En definitiva, acercaos a esta obra los interesados, los estudiantes amantes de la historia, los lectores maduros que busquéis algo más difícil. La disfrutaréis o no pero en todo caso siempre vale la pena al menos darle la oportunidad a este gran creador que es Osamu Tezuka.

Nota: 8.70/10

One Punch Man, un puñetazo para derrotarlos a todos.

$
0
0


Saitama es un héroe, o al menos eso se dice, ya que él no parece muy convencido de este adjetivo. Ha entrenado tanto durante años que ahora logra vencer a todos sus enemigos con un simple puñetazo. Su fuerza es tan desmesurada que se aburre, nada le supone un reto y vive en una apatía constante. Posteriormente, entrará en la Asociación de Héroes donde conocerá a otros héroes que también luchan por mantener la paz, incluido al cyborg Genos, que se empeñará en ser el discípulo de Saitama, pese a las reticencias de éste.

One Punch Man es la antítesis del shonen, por así decirlo. Mientras que lo habitual en este género es que el héroe protagonista tenga que dedicarse a entrenar duramente y cada vez más para ir derrotando a poderosos enemigos, en este manga el héroe ya parte de una fuerza tan descomunal que lo realmente preocupante en la trama es el hastío que siente. Como concepto, digamos que resulta original.

Fijaos en el contraste en el dibujo.

Con esta premisa, podríamos pensar que Saitama es un protagonista soso y aburrido, pero nada más lejos de la realidad. Su cara de "poker" y la facilidad con que derrota a los monstruos te arrancarán más de una sonrisa e incluso algo más. Esto se debe a varios factores: por un lado, el excepcional dibujo de Murata, que es simple es escenas cómics y con ese estilo idóneo para "gags",a la par que emplea un dibujo detallado y trabajado para mostrarnos esos monstruos de pintorescas apariencias; y por otro lado el hecho de que las tramas están llevadas de una forma curiosa e impredecible.

¿Cómo es esto? Pues veréis, el manga no emplea tiempo en el propio enfrentamiento entre Saitama y el monstruo, sino más bien en crear el ambiente, presentado el monstruo, haciendo que sea amenazador, mientras que nuestro protagonista no se "cosca" de nada. Es decir, preparan al enemigo de forma muy trabajada para que luego el lector vea como en una viñeta Saitama se lo carga incluso sin darse cuenta. Y os lo creáis o no, el método funciona. Sabemos cómo va a terminar, pero el viaje resulta divertido.

Sin embargo, el manga no podía sostenerse sólo en esto, ya que acabaría siendo monótono por muy currado que estuviera. Es entonces cuando el dúo de autores se sacan de la manga (nunca mejor dicho) la llamada Asociación de Héroes, introduciendo a un nuevo grupo de estrambóticos personajes y nuevas amenazas que quizá obliguen a Saitama a usar algo más. Aún con esto, el tono desenfadado y paródico de la obra sigue ahí.

En resumen, One Punch Man resulta una lectura rápida, ligera y muy amena, que juega con los conceptos del manga de "luchas" a su aire y de seguro os hará sonreír y os mantendrá muy entretenidos.


FICHA
Título: One Punch Man
Publicado: En América por Viz Media
Tomos en Japón: 6 (Abierta)
Autores: One / Yusuke Murata

Bokura Wa Minna Kawaisou, la residencia de los problemáticos.

$
0
0
Título: Bokuwa Wa Minna Kawaisou
Episodios: 12
Género: Slice of Life
Autor: Ruri Miyahara

Usa, nuestro joven protagonista, siempre ha sido un chico algo solitario. Decide así ingresar en una residencia para jóvenes en la que podrá dedicarse únicamente a los estudios y llevar una vida tranquila y apacible, o eso cree él... El pobre no se esperaba que a esa misma residencia irá a parar Ritsu, una chica que le tiene bastante loco, Shirosaki, un masoquista declarado, Mayumi, una chica trabajadora pero con muy mala suerte para los hombres y Watanabe, una joven que a primera vista parece muy agradable pero que disfruta viendo sufrir a los demás.

Imaginaos que con este variopinto plantel de personajes estamos ante un anime bastante divertido. Tenía bastante fe en esta serie, si os digo la verdad. Aún guardo el buen sabor de boca que me dejó Sakurasou no Pet no Kanojo, un anime del que esperaba lo justo y me dio muchísimos más.
Ahora, cuando me disponía a ver Bokura Wa Minna Kawaisou, me quedaba esa sensación de "otro anime ambientado en una residencia para gente con problemas". ¿Sería suficiente?

Estas dos os provocarán alguna carcajada.

La respuesta es sí, vaya que sí. A pesar de compartir una base, este anime no tiene nada que ver con el anteriormente mencionado. Los personajes, ya para empezar, son muy distintos. Lo que sí ocurre, y en esto sí comparte algo con la otra serie, es que todos ellos son muy fáciles de querer y comprender. Iremos conociéndoles poco a poco y sintiéndonos casi como uno más de la residencia. A lo largo de los episodios, también pulularán un grupo de secundarios que agitarán la trama y aportarán también grandes momentos.

¡Un bicho!
La animación, por otra parte, está llena de colores vivos, una expresividad absolutamente genial y un buen toque para las partes cómicas, que se combinan muy bien con aquellas más serias o tristes. En ningún momento baja el nivel y siempre resulta muy agradable.

Para muchos, no pasará de una serie entretenida con ciertos clichés del género. En mí caso, ha sido una grata sorpresa, un anime que he disfrutado y que, pese a no llegar al nivelazo de Sakurasou, sí la recomiendo, pues sigue superando la media de calidad del anime actual.

Nota: 8/10

[Especial Series] The Leftovers T1, Teen Wolf T4 y Falling Skies T1-4

$
0
0
El verano ya llegó a su fin, toca asumirlo y mirar hacia adelante en busca de un nuevo año escolar. Pero afortunadamente, no sólo vuelven las clases y el trabajo, sino también la temporada de series. Por lo pronto, me toca echar la vista atrás y he aquí algunas de las series que he visto este verano, con temporada terminada.¡Vamos a ello!


The Leftovers / T1 / 10 episodios / HBO
¿Qué ocurriría si de repente, sin previo aviso, desaparecieran gran parte de los habitantes de la tierra? De esa premisa parte esta interesante serie. No os esperéis toques de fantasía ni mucha ciencia ficción, ya que aunque la base sí es utópica, la propia serie se centra en los que "quedan", es decir, cómo siguen adelante sin sus familias, amigos y seres queridos.

A pesar de unos primeros episodios muy confusos, en los que no sabía qué estaba viendo o qué estaba pasando, la serie deshace la maraña poco a poco y para cuando te quieres dar cuenta ya estás metido de lleno en la problemática y en sus personajes. De primeras, parece una serie muy rara, pero a poco que te molestes en continuarla, enseguida notarás ese algo especial que tiene y que la va a convertir, estoy seguro, en una de las que dará mucho que hablar.
Nota: 8.50/10


Teen Wolf / T4 / 12 episodios / MTV

Nueva temporada corta de esta serie. En ocasiones, hemos tenido temporadas largas de 24 (que se han detenido a la mitad para continuar luego en invierno), pero esta vez hemos tenido temporada únicamente para verano. Tenemos personajes nuevos, regresos inesperados y muy deseados, y una temporada que se mueve entre lo muy interesante, lo sorprendente y, a veces, lo inexplicable.
Si algo sabe hacer su creador, eso desde luego, es crear tensión, poner a todos en situaciones límite y conseguir que se resuelvan.

En conjunto, ha sido una temporada con una trama que parecían varias, dando una sensación de que en realidad había mucho que abarcar cuando no era tanto así. Personalmente, me quedaron varias cosas en el tintero que han dejado un poco de lado... ¿habrá más Wendigos? ¿Por qué ese era importante? ¿Qué era realmente el Mute? ¿Por qué Lydia predijo muertes que SPOILER no se cumplieron? ¿cómo creó Kate a los Berserkers? (sí, no lo explica, se limita a decir que le obedecen por ser quien es...)
No creo que se vayan a resolver en la siguiente temporada, pero ahí las dejo por si alguien se aventura a darle una explicación.

La Season Finale, por cierto, ha estado bien pero no a la altura de las espectaculares finales que suele hacer Teen Wolf. El combate entre Peter y Scott me ha dejado frío, éste recobró la normalidad demasiado pronto y de la forma más fácil y en conjunto no me ha dejado con la boca abierta
Nota: 7.60/10

Falling Skies / T1-4 / TNT

Normalmente, como en verano hay menos series que ver, aprovecho para ver una del tirón que me haya llamado la atención previamente. Y, casualmente, cada verano suelen ser series de sci-fi. Si en verano pasado me ventilé toda Fringe en apenas dos meses, en esta ocasión le tocó a Falling Skies.
Enseguida me puse al ritmo que llevaba, también en partes gracias a que las temporadas son bastantes cortitas, lo cual se agradece.

Veamos, Fallng Skies no inventa nada, no aporta nada nuevo ni original, nada que no hayamos visto ya mil veces, pero es que tampoco lo pretende. Coge un recurso tan manido como una invasión alienígena y a partir de ahí se centra en la supervivencia humana. No es precisamente la trama lo que destaca en esta serie, sino la evolución de los personajes y de las relaciones entre ellos, y es aquí donde la serie tiene el punto fuerte. Crecer con los personajes, verles cometer fallos y enmendarse, ver cómo sus vínculos se refuerzan en pos de un enemigo común. Ese es el punto fuerte de Falling Skies.

Argumentalmente resulta pelín predecible y sencilla, lo que no quita que tenga episodios espectaculares y brillantes. Me vienen a la mente varios: en el que Tom recuerda cómo era su vida antes de la invasión, en el que Tom y Pope se pierden y deben convivir (la química es brutal entre esos actores), en el que Hal es poseído y comienza un arco argumental súper tenso...
En definitiva, para amantes de la ciencia ficción es recomendable, a pesar de su sencillez. El resto, quizá la encontréis poco atractiva
Nota: 7.50/10

Kyokai No Kanata, clichés con cierto sentido.

$
0
0
Título: Kyokai No Kanata
Episodios: 12
Género: Fantasía, Shonen.
Autor: Nagomu Torii

Nuestro joven protagonista, Akihito, descubre un día que, vaya por Dios, una compañera suya llamada Kuriyama está en lo alto de la azotea del instituto dispuesta a suicidarse. El pobre intenta convencerla de que no lo haga y, a cambio y para su sorpresa, ella decide apuñalarle con una espada.
Resulta que él no es del todo humano, ya que es un híbrido entre humano y "yomi", una clase de demonios. A partir de aquí sus vidas se entrecruzarán de la forma más inesperada.

A estas alturas de la vida, y como ya he dicho muchas veces, no siempre le pido a un anime que rompa barreras y logre sorprenderme. En ocasiones es suficiente con que el anime me entretenga y me haga pasar un buen rato. Kyokai no Kanata es una de esas series que ni se esfuerza en inventar algo nuevo y coge cosas de aquí y allá, pero que al menos resulta mínimamente interesante.

En ocasiones, recuerda a Bleach. Otras veces, recordará a Deadman Wonderland, ya que la protagonista emplea su propia sangre para combatir contra estos demonios. Y en otras ocasiones, recordará a Madoka Magica, pues los demonios nacen de la envidia y los sentimientos negativos de los humanos, y encima sueltan una especie de joya cuando mueren.

Uno de los momentos cómicos del anime, que no son pocos.

Como veis, es un batiburrillo de ideas de muchas cosas que, no obstante, está bien llevada. No llega a chirriar en ningún momento y los clichés se condensan e integran como un todo bastante coherente.
Además, cuenta con el punto positivo de que los personajes resultan atractivos y tienen bastante gracia (pese a no ser lo más de lo más).

La animación también raya a un buen nivel en todos los episodios y la música acompaña adecuadamente, a pesar de un muy mejorable opening.
A destacar especialmente el episodio 6, un episodio completamente de relleno que, curiosamente, para un servidor ha sido el más divertido y original de todos. Un episodio que no se toma en serio a sí mismo y donde este anime ha logrado sorprender puntualmente.

Sí, hija, sí, te entendemos...

Por último, antes de terminar, hay que indicar que el "final" de este anime resulta a todas luces mediocre, utilizando el mismo recurso de siempre y encima de forma totalmente inexplicable, sólo por conveniencia y olvidando incluso las propias normas de la historia.

Con todo, Kyokai no Kanata resulta ameno, a pesar o precisamente gracias a su cúmulo de tópicos. No resulta lo más puntero, pero sí logra cumplir su objetivo.

Nota: 7/10

Hyde, puedes correr pero no esconderte.

$
0
0

Título: Hyde
Autor: David Lozano
Publica: Alfaguara
Género: Survival
Precio: 14,95 €

Un grupo de jóvenes estudiantes ha sido seleccionado para formar parte de un curioso experimento en una mansión alejada de la civilización. Pretenden inducirles subliminalmente el gusto por la lectura y el saber. Lo que nadie espera es que este inofensivo experimento acabará siendo algo muy distinto a lo que se esperaban...

"-No lo dudes - Vidal se mostró muy convencido - Lo que ofrecen los libros no tiene precio, muchacho. ¿Aspiráis a entender el mundo, a llegar lejos, a conoceros a vosotros mismos? La lectura es el camino. Nada sale más rentable que leer, créeme. Te hace mejor. Y vosotros - los señaló - Estáis a tiempo de descubrirlo. Aqui y ahora. La cuestión es si estáis dispuestos a apostar."

Me encantan este tipo de productos, ya sea manga, anime o libro. Historias en las que un grupo de personas se quedan encerradas en algún lugar por alguna causa y deben sobrevivir. David Lozano ha partido de esta premisa, nada original, para crear sin embargo una historia sumamente adictiva y sencilla de leer.

Los capítulos se caracterizan por su gran brevedad, por una gran cantidad de diálogos y pocas descripciones, algo que contribuye a generar ese ritmo veloz y esa lectura casi compulsiva del libro. El "problema" de esto es que no le da tiempo a caracterizar a fondo a todos los personajes y a que el lector les coja cariño (especialmente a los primeros en morir, a los que apenas da tiempo a conocer), haciendo que sus muertes resulten insignificantes.

A lo largo del libro, desearemos pasar páginas para lograr adivinar quién de ellos es el autor del cruel experimento, o eso tendría que ser el caso, pero por alguna inexplicable razón el autor comienza el libro con un prólogo en el que nos da una pista enorme acerca de la identidad del asesino y su motivo para realizar todo eso. En mi opinión, esto debería haber sido eliminado para que el libro fuera mucho más misterioso.

Aún con esto, la lectura resulta, como ya he dicho, adictiva al máximo, la narración de Lozano es veloz, directa y sin artificios; la trama resulta muy interesante y no podrás parar hasta el final, Por cierto, hay una pequeña sorpresa en el epílogo del libro, así que atentos.

En resumen, a pesar de ciertas obviedades y de cierta necesaria mejoría en la caracterización de personajes, Hyde resulta un libro recomendable y tremendamente ameno, especialmente si sois fans de este tipo de historias.

Nota: 7.70/10

Shokugeki no Soma, rico y con fundamento.

$
0
0

Nuestro joven protagonista, Yukihira Souma, trabaja ayudando a su padre en un restaurante especializado en platos del día de lo más variado. Sin embargo, un día su padre decide cerrar el negocio y lanza un reto a su hijo: convertirse en el chef más portentoso de la escuela privada más exigente de cocina, la llamada Tootsuki. Así pues, Yukihira acepta el reto y se embarca en una dura batalla en la que se las verá con todo tipo de cocineros y platos.

Si muchas veces he afirmado que el spokon en uno de mis subgéneros predilectos, los mangas culinarios no anda muy atrás en esta lista, especialmente si son buenos. 
El caso que nos ocupa, Shokugeki no Soma, sorprende ya de primeras por el estilo de dibujo; claro, muy limpio, exigente y perfectamente reconocible. Claro, en este tipo de mangas la mayor protagonista es la comida, por lo que tener un dibujante bueno logra que todos los platos parezcan apetecibles y al lector le entre un hambre voraz.

Así pues, ya de entrada el manga atrae por ese cuidado dibujo, pero... ¿acompaña argumentalmente? Pues sí, aún trabajando dentro de los escasos límites que nos permite un manga culinario, la historia resulta amena y termina por enganchar al lector, cerrando cada capítulo en oportunos cliffhangers que, no obstante, suelen repetirse, a saber: empezar a preparar el plato, irrumpir un nuevo rival en escena o empezar a deliberar el jurado quién gana. A pesar de que se repitan, sí logran su objetivo, que es invitar al lector a seguir leyendo.

Como veis, el dibujo es una delicia (je)

Otro de los puntos básicos y generalmente exigibles de un manga culinario son las llamadas "reacciones", es decir, el resultado que tiene que cierta persona pruebe un plato sabroso. En este manga, el dibujante aprovecha para lucirse en las reacciones realizando una "splash-page" en la que juega con el origen de la comida o lo que causa en la persona, obteniendo resultados bastante divertidos. Sin embargo, en Shokugeki no abundan tanto los juegos de palabras como sí había en "Amasando Ja-Pan", algo que yo personalmente echo en falta.

Por el momento, Shokugeki no Soma se ha convertido en una de las series puntales de la Shonen Jump,  y espero que tenga una adaptación a anime muy pronto, porque sería digna de ver si se hace bien.

En resumen, fans o no de los mangas de cocina, os aconsejo echarle un vistazo, pues resulta muy amena, a veces hasta aprendes cosas y es una lectura bastante ligera.

FICHA

Título: Shokugeki no Soma (Food Wars!)
Publica: Viz Media en USA
Tomos Publicados en Japón: 9
Guión: Yuuto Tsukuda
Dibujo: Saeki Shun

Impresiones: Super Smash Bros for 3DS

$
0
0
Como muchos sabréis, este pasado 19 de septiembre Nintendo ha subido ya a la e-shop de la consola 3DS la demo del esperado Smash Bros for 3DS. Sin embargo, ya unos días antes el club Nintendo en Europa envió a una serie de afortunados una serie de códigos para poder gozar de dicha demo antes que nadie.

Habiendo exprimido esta limitada demo ya, os voy a contar un poco mis primeras impresiones sobre lo mostrado.

En lo relativo a personajes,la demo incluye a 5 de ellos: Mario, Link, Pikachu, Aldeano y Mega Man. Se agradece que incluyan al menos dos de las nuevas incorporaciones para ir catando sus habilidades. A continuación, desgrano cada uno de ellos:

-Mario: un control muy parecido al que tenía en los anteriores Smash y con movimientos similares. Uno de sus nuevos ataques consiste en usar el A.Q.U.A.C que ya vimos en Super Mario Sunshine para detener a sus rivales y de paso hacerles algo de pupa. Mario, como siempre, será el personaje idóneo para novatos.

-Link: he de ser sincero, no me gusta jugar con Link, prefiero mil veces a su versión Toon, ya que es bastante más ágil y en general llevo muy mal lo de jugar con personajes lentos. Los ataques se mantienen en su mayoría y los que hayáis jugado a anteriores Smash, os acoplaréis ensegida.

-Pikachu: un personaje tan veloz que me da miedo controlar. Su movimiento de "recuperación" resulta difícil de dominar y sus ataques son los de siempre. En lo personal, nunca suelo jugar con Pikachu, no me adapto bien a su forma de combate.

-Aldeano: uno de los nuevos, y una grata sorpresa. Lo primero que diré es que es muy divertido jugar con él, esconde muchas pequeñas sorpresas y "putaditas" que hacer a los rivales. La técnica de plantar el árbol y que le caiga a un rival requiere tiempo y técnica, pero a cambio es muy bestia y encima puedes ir plantando por el escenario y en cualquier momento sorprender a tu rival. Es bastante probable que sea uno de mis personajes más elegidos en estas nuevas versiones.

-Mega Man: jugar con él ha resultado todo un homenaje a su carrera, con movimientos de varios de sus juegos y referencias a los mismos. Encima, su forma de moverse está calcada de sus juegos, tan "retro", y a pesar de ser un personaje al que resulta difícil aprender a manejar, en cuanto lo pillas resulta muy satisfactorio.

Respecto a escenarios, la demo sólo posee uno, y muy sencillo, pero más que suficiente para poner a prueba a estos personajes sin grandes molestias y con nuestra técnica.

Añadir también que jugar en 3DS a Smash Bros resulta muy raro al principio, incluso incómodo, pero una vez te haces con el sistema, es prácticamente lo mismo que sus versiones mayores.

La demo también posee modo local para echar unos piques con otros amigos que posean la demo y empezar ya las batallas antes de que llegue el gran día.

En conclusión, Smash Bros llega a portátiles por la puerta grande. Un servidor tiene muchos juegos pendientes, por lo que quizá tendrá que esperar un poco, pero todos los que os hagáis con él el día 3 de Octubre, estad preparados, porque las batallas vuelven más encarnizadas que nunca.


Haikyuu, ¡un punto más!

$
0
0
Título: Haikyuu
Episodios: 25
Género: Spokon
Autor: Haruichi Furudate

Shoyo Hinata tiene una pasión: el volleyball. Sin embargo, de pequeño apenas pudo jugar a este deporte en serio ya que el colegio al que acudía no poseía equipo oficial, por lo que jugaba en sus ratos libres o incluso a veces con el equipo femenino. Por otro lado, su altura escasa no le ayuda a que se le tome en serio a la hora de practicar este deporte.
Sin embargo, su situación dará un vuelco completo cuando ingrese en un nuevo instituto y pueda jugar, por fin oficialmente, a su deporte amado. Ahora deberá aprender a trabajar en equipo y a jugar en serio al volleyball.

Una vez más, se cumple aquella máxima presente en grandísima parte de los spokons: aunque no te guste especialmente el deporte que se refleja, te encantará verlo en anime. Así ha sido indudablemente con Haikyuu.
Nunca he estado muy interesado en el volley, pero ha sido verlo aquí y no sólo me lo he pasado como un enano sino que, como me pasa siempre, me han entrado ganas de jugarlo. Pero dejemos a un lado la magia del spokon y centrémonos propiamente en este anime.

Parte del equipo. Son geniales.
Lo primero que he de decir es que, no sé si os habéis fijado, pero Production I.G. está cogiéndole el gusto a esto de los spokons y lo mejor es que está realizando un buen trabajo. Ya con Kuroko no Basket lo hace, y ahora también con Haikyuu. Por mí parte, que sigan así, porque están dejando un buen nombre al género.

Como bien sabéis todos, los pilares fundamentes de un spokon son: trabajo en equipo, esfuerzo y superación, puntos que Haikyuu refleja a la perfección, logrando involucrar al espectador en los partidos. Os confieso que más de una vez me he incorporado de la cama por la emoción y tensión que se vivía en los partidos.
Je, gran momento.

A todo esto, encima, hay que sumarle unos personajes rabiosamente carismáticos y fáciles de querer.Cada uno con sus puntos débiles y fuertes, pero lo interesante es el ecléctico conjunto que forman, dejándonos muchos momentos divertidos. 

A mayores, un detalle que me gusta de los spokon y que también tiene Haikyuu es que el equipo protagonista no gana todos los partidos por el mero hecho de ser los protas, y cada partido resulta imprevisible y emotivo.

El anime tiene un muy buen ritmo, no hay espacio para relleno ni nada por el estilo y los 25 episodios de esta temporada se fulminan en un abrir y cerrar de ojos.
Ahora, mi única pregunta es: ¿para cuándo la segunda temporada? ¡No puedo esperar!

Nota: 8.50/10

-Otaku Life- El columpio de Planeta

$
0
0
Bienvenidos, queridos y queridas, un mes más a la sección con más texto del blog. En esta ocasión, os traigo un tema bastante interesante, a raíz de que hace unos días he visto el PDF de novedades de Planeta para el Saló del Manga y he de decir que la política de precios de esta editorial sigue siendo un absoluto desastre. Paso a desgranar unos cuantos casos, para vuestro deleite pero no el de vuestro bolsillo (clicad en cada imagen para ampliarlas).

En primer lugar, tenemos el llamado caso "Dragon Ball VS Vinland Saga". Atentos a la jugada "maestra" de Planeta. Lanzarán para el Saló una edición a todo color de Dragon Ball, con más de 200 páginas (repito, TODAS a color), por el irresistible precio de 12,95 €. Hasta aquí todo más que perfecto, el problema viene cuando seguimos mirando el PDF y comprobamos con asombro y con su descaro que el tomo de Vinland Saga, que tiene el mismo número de páginas pero en blanco y negro, vale absolutamente lo mismo, es decir, 12,95€.¿Bajo qué criterio puede valer lo mismo un tomaco a todo color que uno en blanco y negro con el MISMO número de páginas? Intuyo que lo atribuyen al hecho de que hasta la propia editorial sabe que su edición de Vinland Saga no se va a comer un rosco, no sólo porque palidece ante la excelsa edición americana, con tapa dura, dobles tomos y miles de extras, sino también porque resulta todo un descaro ponerlo a 12,95.
Es una auténtica pena que sea Planeta la que tenga una licencia tan jugosa y que se la vaya a pegar de una forma tan tonta (aún habrá gente que la compre, ojo).


Vamos con el segundo caso, en esta ocasión no se trata de una comparativa, sino de algo que me escandalizó y preocupó a partes iguales. Mirando el susodicho PDF me paré con cierta curiosidad a ver la portada de una de sus novedades "más esperadas" (ironía mode ON), "La abuela y su gato gordo", una obra que, con los precedentes de flojas ventas que tuvo "El dulce hogar de chi", no sé por qué se empeña ahora Planeta en publicar. En cualquier caso, no os podéis imaginar mi asombro al ver el precio de este tomo, un tomo normal y corriente de la vida, que por cierto tan sólo tiene unas 160 páginas. ¿Adivináis cuanto cuesta? Agarraos, porque tiene tela: 9,95 €. ¡Hemos llegado al punto de que nos cobren 10 pavos! Planeta, como siempre, haciendo amigos. Auguro unas pobres ventas, si las hay, para este manga, ya resulta poco interesante "per se", como para clavarle ese precio a unas míseras 160 páginas.

Y en principio hasta aquí llega mi hastío con esta editorial que se cree que todos tenemos un pastizal para dejarnos en sus mangas. No comento casos pasados porque me enciendo, y ya bastante estoy tragando pagando, por ejemplo, 9 euros por cada tomo de Billy Bat, que vale, la edición es muy buena, pero es un tomo como todos los demás, simplemente se aprovechan de que Urasawa vende. En fin, siento mucha curiosidad por este inminente Saló del Manga, ya que podremos ver un atisbo de las ventas de estas obras que he citado y Planeta comprobará si su extraña estrategia comercial funciona o no. Hagan sus apuestas.

¿Y a vosotros, lectores, qué os parecen estos precios y las comparativas?

¡Nueva sección! -Lecturas Manga del Mes- Septiembre 2014

$
0
0
He decidido comenzar una nueva sección, una que personalmente tenía ganas de hacer desde hace tiempo, y más dado el hecho de que cada vez más los blogs tienden al anime descuidando un poco el lado manga. Así pues, a partir ahora, cada mes os contaré en esta sección qué me han parecido los tomos manga que haya podido leer (ya sean míos o prestados). De este modo, podemos ir conociendo las series en curso sin necesidad de esperar años a que terminen.
Nota: Las series que vayan finalizando irán desapareciendo de la sección y obtendrán su propia reseña como venía haciendo hasta ahora. 
¡Así pues, vamos a ello!

                                      

-Terra Formars #5: Este manga he de decir que me lo prestan amablemente. Llegamos ya al tomo 5 y he de decir antes que nada que a mí el tomo 1 de TerraFormars me encantó, lo vi muy completo y muy cíclico. A partir del tomo 2, la historia sigue un mismo esquema, pero ampliando detalles. Ahora, tomo a tomo, este manga está tendiendo más hacia el shonen que hacia lo que realmente es, y se centra demasiado en batallas porque sí. No digo que no sea ameno, que lo es y bastante, pero me preocuparía si la cosa sigue así durante muchos más tomos.
3/5

-Hakaiju #11:¡Por fin! Lo que yo tanto ansiaba de este manga y venía pidiendo desde hace unos cuantos tomos: respuestas. Que la explicación que ha dado el autor os satisfaga o no depende de vosotros, lectores, pero en mí caso necesitaba tanto saber el trasfondo que me ha satisfecho. Ha sido uno de los tomos de Hakaiju con más texto (los anteriores se leían demasiado rápido) y personalmente uno de los que más he disfrutado. A falta de dos tomos para terminar el manga, ¿qué nos depara?
3.5/5

-Silver Spoon #8: Empezando por la portada, que es absolutamente genial, y siguiendo por el tomo, que es brutal, este manga sigue siendo una brisa de aire fresco entre tanto género cliché.
Sé que cada vez que hable de un tomo de Silver Spoon en esta sección, voy a tener que buscarme adjetivos positivos nuevos para describir cada tomo, porque este manga es fantástico, educativo, divertido y, vamos, un must-have, cuyas ventas deberían ser mucho mayores de lo que lamentablemente son.
4.5/5

-Tutor Hitman Reborn #29: Si hay una cosa innegable en este manga, es que las sagas no se alargan más de la cuenta, en mi opinión. Cuando la cosa empieza a dar signos de agotamiento, la autora lo va cerrando poco a poco, como está ocurriendo ahora mismo en la saga del futuro, que ya está terminando. Además, en este tomo no sólo tenemos peleas, sino que empezamos a vislumbrar el gran secreto que se esconde detrás del "Trinisette", algo que en el manga apareció casi al principio y parecía olvidado. Muy buen tomo.
3.5/5

-Bride Stories #4: Este cuarto tomo supone un cambio de rumbo y de aires, alejándonos un poco del "drama" de anteriores tomos (lo pongo entre comillas porque no es que sea este manga muy dramático) y centrándonos en unas divertidas gemelas que nos harán pasar un buen rato con sus curiosos métodos para encontrar esposo.
Este manga es otro de esos soplos de aire fresco que tengo, junto a Silver Spoon, en mis lecturas manga. Historias sin pretensiones, ligeras, que simplemente narran la vida de las mujeres en el siglo XIX, con maestría y acierto por parte de la autora, y acompañadas por un dibujo que quita el hipo y es digno de mirar con mucha atención.
4/5

-Ataque a los Titanes  #10: Ya podéis decir misa los que queráis, que yo sigo diciendo que este manga no pierde su toque, y eso es algo que tras diez tomos no muchos pueden decir.
El autor sabe cómo ir soltando sus perlitas y revelaciones poco a poco, y he de decir que siempre logra sorprenderme y alucinarme, pues hasta ahora en cada tomo ha ido revelando datos que amplían la historia y la sujetan con lucidez,  y este tomo no ha sido una excepción.
Respecto al condenado y vilipendiado dibujo, mantengo mi postura de que la definición de "feo" es tremendamente subjetiva. A lo largo de la historia han triunfado obras artísticas que se enmarcan en la definición popular de "feo", el problema es que hoy día tenemos la absurda concepción de que un manga tiene que ser bonito de ver, y eso no es necesariamente así. Los mangakas no son ilustradores, sino narradores. Dicho esto, muy buen tomo.
Nota: 4/5

¿Y vosotros, habéis leído alguno de los tomos, qué os parecen, qué opináis?

Gantz, o cómo perder el hilo de una trama con potencial.

$
0
0
Título: Gantz
Tomos: 36
Publican: EDT / Panini
Género: Seinen, Sci-Fi
Precio: 8,95 €/tomo

Tenemos a nuestro protagonista, Kei Kurono, un estudiante bastante apático y tímido que un día, esperando al metro en la estación, ve a una persona a punto de morir siendo atropellada. Es entonces cuando Kurono decide intervenir y salvarle, muriendo él mismo en el intento.

De repente, aparece en una extraña habitación con otra gente a la que no conoce. Lo único que se encuentra allí es una extraña esfera negra, que les informa de que deben participan en un extraño juego para salvar a la humanidad de los alienígenas que nos invaden. Para ello, les dará unas armas muy raras y unos trajes negros que refuerzan sus capacidades... ¿pero qué es todo esto, por qué están allí y qué pretende la esfera?

Pese a no ser excesivamente complicado o trabajado, el concepto detrás de Gantz resultaba sumamente interesante. Las preguntas se arremolinaban en la cabeza del lector a cada capítulo que leía y parecía que Oku Hiroya sabía bien lo que estaba haciendo, soltando respuestas muy de cuando en cuando.

Vais a ver mucha sangre y desmembramientos.

Sin embargo, un lector avispado pronto se da cuenta de que en realidad el mangaka no sabe muy bien lo que se está haciendo. Pronto todo lo que parecía planificado y estructurado se desmorona como un frágil castillo de naipes. El autor comienza a centrarse pronto únicamente en las matanzas, dedicando tomos enteros (y no son finos) a una simple batalla, sin llegar nunca a explicar nada de la trama de trasfondo que él mismo plantaba en un buen comienzo.

Pasan capítulos enteros en los que deja la sensación de que está haciendo lo que le da la gana: que le apetece dedicar un capítulo entero a que un personaje simplemente apunte con un arma, pues lo hace; que le apetece hacer una batalla de puñetazos en todo un capítulo, pues lo hace; que le apetece que dos personajes se miren y se abracen durante un capítulo, pues lo hace; que no tiene ideas para avanzar la trama, pues hace un capítulo en el que no pase NADA de NADA.
No sé si esto es un don, llamado como queráis, pero dibujar capítulos de unas 20 páginas en las que no pase absolutamente nada, es algo cuanto menos especial. A un servidor, eso sí, más que un don le parece una forma de vacilar al lector, que se está gastando sus buenos dineros en páginas banales.

Al autor también le va eso de crear monstruos raros.

Y no me hagáis hablar de las portadillas, pues son casi todas cuerpos desnudos de mujeres random que muchas veces ni tienen que ver con los personajes o el manga en sí. Yo esto nunca lo he entendido, pero ahí están.

Así pues, tal y como lo pinto, parece que todo es malo en Gantz, y no, no es así. El manga tiene sus puntos aquí y allá y a pesar de que a veces su lectura resulta de lo más vacía, sí logra entretener levemente cuando quiere, que mayormente es en las batallas. 

El mangaka empieza a apurar detalles de la trama cuando sabe que su historia tiene que terminar, y lo hace atropelladamente y de una forma muy poco planifiada, dando lugar a un final frío y desangelado.

Y del dibujo no voy a hablar mucho, pues me parece que trabajar con fondos por ordenador y realizar así el trabajo me parece de poco mérito, y ya sabéis que yo soy más de dibujos "artesanales". Sí es cierto que resulta característico y llamativo, pero para mí es poco meritorio.

En definitiva, Gantz puede entretener al más pintado, y logra tener ciertos puntos interesantes, pero en general resulta una obra bastante banal que a veces parece un campo de pruebas para que el autor experimente cosas al azar.

Nota: 5.70/10

Free -Eternal Summer-, nadando entre géneros.

$
0
0
Título: Free Eternal Summer
Episodios: 13
Género: Slice of Life
Autor: Utsumi Hiroko

El club de natación de Iwatobi vuelve, y alguno de sus miembros ya están en su tercer y último año, por lo que deberán decidir su futuro profesional y qué camino seguirán en la vida. Esta decisión será especialmente dura para Haru, quien se sentirá aislado e indeciso acerca de qué desea realmente.
Aparecerán viejos amigos y también viejos enemigos y, así, con la ayuda de los miembros del club y reviviendo viejas rivalidades, Haru aprenderá a madurar y a reconocer lo que realmente le importa.

Free ha vuelto. Algunos lo pedían a gritos y a otros no les importaba, pero tampoco necesitaban esta segunda temporada. Así las cosas... ¿ha sido esta segunda temporada una banalidad con relleno? Afortunadamente no, descartando así mi mayor temor de hacer una temporada porque sí, llena de "nada" y simplemente por aprovechar el tirón.

Así pues, hay que reconocer que, en ciertos momentos, Free ha madurado como anime, pleanteando situaciones series y duras a sus protagonistas y permitiendo al espectador comprobar que, cuando quiere, puede ser un anime que se toma en serio a sí mismo y a sus fans. Es más, en mi opinión los puntos fuertes de Free siempre han sido cuaando Haru no acapara toda la atención. 
Me estoy refiriendo, por ejemplo, a cuando Makoto debe ejercer de profesor de natación, un episodio que me encantó, en parte porque se aleja un poco de todo y en parte porque me trajo muy gratos recuerdos personales; otro momento en el que Free brilló fue en el viaje de Haru y Rin a América, siendo un episodio bastante maduro y lleno de reflexiones, algo que al menos yo nunca hubiera esperado de Free.

Personaje nuevo, aportando el toque cómico.

Aún con esto, yo seguiré sin reconocer este anime como un "spokon". Sí es cierto que en esta temporada hemos tenidos más momentos deportivos que anteriormente, viendo carreras de relevos y demás, pero su cantidad es tan escasa y sus momentos tan abruptos que sigo sin ver el lado pretendidamente deportivo de Free. Entonces, mejor dejarlo en slice of life, que es el género donde se mueve mejor.

Free no engaña, ni lo pretende. Es una serie generalmente banal (insisto, excepto cuando se toma en serio a sí misma y brilla), simple y en la que mayormente vemos a chicos enseñando cacho, pero es amena. Los capítulos no se hacen pesados y logran mantenerte atento y pasando un rato ligero y agradable.

"High School Free"

Antes de terminar, he de añadir una cosa respecto a ese final... en serio, ¿tenía que ser así? Todos los que acusan a este anime de ser muy "gay" van a tener muchas más razones para hacerlo si ven el episodio final de esta temporada. Ha sido demasiado, demasiada felicidad... hay que verlo para fliparlo. Excesivo, a mí gusto.

Nota: 6.70/10

Cazadores de Sombras: Los Orígenes 3 -Princesa Mecánica-

$
0
0
Título: Cazadores de Sombras
Los Orígenes -Princesa Mecánica-
Autora: Cassandra Clare
Género: Fantasía urbana victoriana
Publica: Destino
Precio: 17,95 €

En esta última entrega de la trilogía que sirve de precuela a Cazadores de Sombras, Tessa se verá envuelta en una conspiración ideada por el Magister, Mortmain, que desea hacerse con ella a toda costa para poder completar sus planes. Así pues, la asociación de Cazadores de Sombras, con Jem y Will a la cabeza, deberán ser más veloces que el Magister y descubrir qué pretende antes de que éste rapte a Tessa y logre su propósito final. Por si esto fuera poco, Tessa descubrirá, por fin, el secreto que hay detrás de su origen y qué es ella realmente.¡Comienza el final de esta trilogía!

A rasgos generales, he de decir que este trilogía me ha parecido más veloz que la saga original, no sé si porque los libros tienen menos páginas o porque la historia tiene un ciclo finito que cumplir.

En cualquiera de los casos, el ritmo narrativo de esta entrega resulta envidiable, desde el principio hasta el final, algo que había achacado en la anterior novela, que me había resultado lenta en su inicio. Aquí no, quizá por tratarse del final y de tener que cerrar todo, se me ha hecho muy corto y ha sido una lectura sumamente disfrutable.

La vida es un libro, y hay mil páginas que no he podido leer contigo. Las querría leer contigo, tantas como pueda, antes de morir.

En este libro veremos el destino final de todos y cada uno de los personajes que nos han acompañado en estos tres libros, encontraréis varios giros (algunos quizá os gusten menos que otros, depende de a qué personaje os sentís más vinculados), y todos los cabos serán bien atados. 

Te daría todo mi ser. Te daría más en dos semanas que la mayoría de los hombres en toda una vida.

Si hay algo que domina esta autora es precisamente eso, conoce tan el mundo que ha creado que los que seamos lectores de la saga desde el comienzo veremos consecuencias y referencias que cobran mucho sentido cuando se leen. Sin ir más lejos, el final de este libro esconde varias cosillas que tienen consecuencia tanto en la saga original como en futuros libros de la autora. Os aseguro que resulta del todo inesperado descubrir estos detalles, pero es muy gratificante como seguidor de la saga ir viendo estas perlas que la autora regala y que encima tengan toda la lógica del mundo dentro de la gran historia que conforma este mundillo.

Así pues, nos encontramos ante el perfecto broche de oro a esta precuela, con un final espectacular, cargado de emociones, una batalla final emocionante y algunas que otras lagrimitas que se os podrán escapar al final. 

En definitiva, recomendadísimo, y si no habéis empezado a leer Cazadores de Sombras, no sé a qué esperáis. Una gran saga.

Nota: 8.80/10

Fire Emblem Awakening, clase maestra de estrategia.

$
0
0
Título: Fire Emblem Awakening
Compañía: Intelligent Systerms /Nintendo
Origen: Japón
Jugadores: 1 
Género: Estrategia táctica por turnos.

Nueva entrega de la famosa saga Fire Emblem. Comenzaremos la historia con un personaje que no recuerda quién es, ni por qué ha aparecido en un extraño mundo que desconoce. A lo largo de la trama, se irá descubriendo el gran secreto que oculta su origen mientras ayuda a Chrom y a los suyos a luchar por su país, que se ve amenazado por unos egoístas sin escrúpulos que sólo pretenden hacerse con los Emblemas de Fuego a toda costa, sin importar cuántos pueblos tengan que masacrar.

Para los que no conozcáis esta saga, convendría decir que es una de las menos prolíficas de Nintendo, generalmente solo tienen una entrega por consola e incluso ha habido ocasiones en las que algunas consolas se han quedado sin su correspondiente Fire Emblem. Esto provoca que, quizá, sea una de sus licencias menos conocidas, pero no por ello de las peores, todo lo contrario.

No os preocupéis, el juego está en perfecto castellano.

En esta saga, el sistema de juego se basa en combates por turnos en los que nos moveremos por un "tablero ficticio", manejando a diversos personajes con diferentes clases (hechicero, paladín, guerrero, arquero...) y con habilidades distintas. Si habéis jugado a Advance Wars, juego por cierto de la misma desarrolladora, sabréis un poco de qué va la cosa.

Sin embargo, los Fire Emblem siempre han tenido una particularidad que los convertía en juegos duros de roer, que exigían atención y concentración, y es que cuando un personaje fallece, no vuelve jamás, a no ser que reinicies la misión desde su inicio y corrijas lo que has hecho mal. En esta ocasión, Nintendo, quizá queriendo aproximar un poco más el juego a los "nuevos", ha incluido un modo en el que, aunque un personaje muera en batalla, se incorporará nuevamente en la siguiente misión. Para los que ya somos duchos en la saga, es algo que no necesitaremos.

En plena batalla.
Lo cierto es que si me pongo a hablar de todo el contenido que trae este Awakening, me daría para parrafadas enormes, así que me limitaré a decir lo siguiente: aparte de las 26 misiones que trae la historia principal, el juego cuenta con otros tantos "desvíos" (misiones extra), que deberemos desbloquear cumpliendo un requisito. En ellos, no sólo podremos seguir entrenando a nustros personajes, sino que podremos reclutar a algunos nuevos que, si lo deseamos, se incorporarán a nuestro equipo, amén de encontrar interesantes objetos y armas.

Por si esto fuera poco, gracias a la multitud de modos online que trae el juego, podremos comprar mapas adicionales por DLC, reclutar personajes de otros juegos de la saga (esto es gratuito), importar armas de anteriores juegos y muchísimas más cosas que, si queremos, multiplican exponencialmente la duración del juego.

Además de todo esto,  y si ya habéis jugado a Fire Emblem previos, esta entrega incorpora novedades como las habilidades(cada personaje podrá tener sólo 5 y algunas serán exclusivas de ciertas clases, así que ojo), o la posibilidad de casarse y tener hijos.¿Cómo va esto? Sencillo: en cada refriega, cada vez que dos personajes luchen juntos, aumentará su amistad. Si repetimos este proceso en muchas ocasiones, llegaremos al rango más alto de amistad y se pedirán matrimonio. El hijo que tendremos obtendrá los mejores atributos de los padres y podremos reclutarlo más tarde en el juego.

Fire Emblem Awakening es la entrega definitiva de la saga, la más completa. Gran cantidad de modos y posibilidades, muchísimas horas de juego adictivo, personalización máxima de equipos y personajes y una historia interesante para acompañar, además de un apartago gráfico más que decente, cosa rara en esta saga, todo hay que decirlo. Un must-have para poseedores de 3DS y amantes de los juegos de estrategia.

Nota: 9/10
Viewing all 237 articles
Browse latest View live